Desde 1987 yo he desempeñado esas funciones en Unisys,
precisamente con contrato de analista de sistemas, y he impartido
formación especializada en ingeniería del software y
diversos aspectos del análisis informático en 2
universidades públicas, y en docenas de cursos para
profesionales, en los que he aprendido mucho más de lo que he
enseñado (es la ventaja que tiene aceptar desafíos
intelectuales, porque como profesor se aprende mucho más que
como alumno). Como, además, soy impenitentemente curioso y
observador, al haber visitado centros de cálculo y servicios
informáticos de numerosos países y variados sectores de
actividad, creo haber percibido paradigmas y fenómenos
evolutivos en las tecnologías de la información y las
comunicaciones. También he escrito mucho sobre todo ello.
Pero más allá de las tecnologías de la
información, el análisis y la síntesis, desde
Kant, constituyen las dos formas fundamentales para conocer, retener y
dar a conocer comunicando realidades complejas. En este sentido yo me
considero un analista, y no sólo en el ámbito
informático, aunque sea en Internet donde más me realizo
como analista.
En informática creo que conviene distinguir bien claramente
entre diseño, programación y desarrollo de aplicaciones
en proyectos disciplinados por la ingeniería del software, sean
cueles fueren los elementos y sistemas que se utilicen, del
análisis o descomposición de un todo complejo en partes
más simples para su comprensión. La primera
informática, la de los programadores, tiene una economía
muy difícil en nuestros días, porque los proyectos suelen
estar mal financiados. Es una actividad que quema mucho a todos los que
participan en desarrollos de aplicaciones. La segunda parece mucho
más ocurrente, propia de talentosos hackers y peligrosos
crackers. Pero también hay una tercera, que es la que sirve para
investigar a unos y otros auditando sistemas, y en ciertas condiciones,
para evidenciar lo ocurrido en un sistema complejo, empezando por
familiarizarse con los manuales, o incluso teniendo que buscarlos como
sea.
Desde hace años me dedico a la tercera informática y he
tratado de contribuir con innovaciones a la informática forense.
Puede verse, por ejemplo, mi propuesta para abogados en el viejo
documento Word http://www.cita.es/audicita.doc
Lo cierto es que la peritación en informática es siempre
un desafío, y cada procedimiento judicial en el que hay que
interpretar una realidad tecnológicamente compleja merece un
estudio pormenorizado que en muy pocas ocasiones se prepara, y en menos
aún se financia, como sería deseable.
También he tenido que presupuestar, y controlar midiendo
tiempos, costes y calidad del software o del hardware, haciendo incluso
estudios de mercado informático. Publiqué numerosos
artículos en revistas como ComputerWord, PC Word, PC Actual,
Informática Hoy, e incluso en inglés, en RISKS y Software
Engineering Notes. Puedo ofrecer referencias sobre mis trabajos no
confidenciales, entre las que se incluyen Unisys, la antiquísima
Sperry antes UNIVAC cuando se fusionó con Burroughs, donde
aprendí bastante Unix, lenguaje C, COBOL, FORTRAN, MAPPER, OS
1100, Oracle, redes Novell y cuanto comercializaba o integraba entonces
una de las mayores multinacionales del sector. Soy ingeniero superior y
he realizado numerosos cursos y tengo la suficiencia investigadora (32
créditos de doctorado) en la Facultad de Informática de
la Universidad Politécnica de Madrid, como puede verse en http://www.cita.es/conmigo/d9.pdf
Hace 10 años que ya no imparto formación, como no sean
seminarios y conferencias, muy eventualmente. Pero he sido profesor de
informática en la Universidad de Alcalá de Henares, y
también en la Universidad Carlos III de Madrid. Confieso que
acabé muy harto del negocio de la enseñanza
informática, y más aún de los exámenes.
Trato de evitar comprometerme a dar clase de nada, porque creo que la
mejor formación es el trabajo en equipo, y que no hay nada
más formativo que una reunión bien preparada para tratar
de resolver un problema concreto. Las asignaturas de
informática, francamente, me aburren, y lo que es peor, me
desmotivan. Creo que los buenos informáticos comprenderán
lo que quiero decir, pero temo que los burócratas
académicos ejerzan su mafioso poder para someter a los que saben
y hacen saber directamente del manual y el equipo al cliente. La buena
enseñanza no puede depender de vacas sagradas. De vez en cuando,
conviene hacer filetes informáticos
de alguna.
En mi opinión, la tecnología informática
más difícil se encuentra en la criptología y en el
arte de descifrar. Yo me
considero un criptólogo.
Internet posibilita sofisticadísimas relaciones
informáticas, y yo siempre estoy abierto a nuevas ideas. Me
interesa mucho la más rigurosa prospectiva
tecnológica.
Como analista, los casos más difíciles, que al mismo
tiempo, son los que más cambian cuando intervengo, incluyen
simulaciones
informáticas, vídeo
grabaciones, autograbaciones
escuchas transcripciones e intervenciones
telefónicas. Un buen ejemplo de mis trabajos periciales en
este sentido puede verse en http://www.cita.es/fonogramas
y especialmente en el caso real de http://www.cita.es/fonogramas/peritaje.pdf
Mi empresa www.cita.es desde su
constitución en 1996 se dedica a l PUEBA PERICIAL, INFORMES, DICTÁMENES, PERITAJES, CONTRAPERITAJES Y METAPERITAJES, que
actualmente investiga curiosamente en SEGURIDAD, PROSPECTIVA, COMPETENCIA DESLEAL REGALOSCOPIA
de REGALOS con COHECHO y PERICIALMENTE en metaabogacía
o a los abogados de abogados
y yo me considero porque lo soy, perito
judicial ingeniero y perito ingeniero
criminólogo
y perito
criminólogo reconstructor informático
y perito
informático criptólogo mediador y agente comercial
y siempre estoy dispuesto a compartir experiencias con otros agentes comerciales peritos judiciales peritos
reconstructores ingenieros
informáticos
criminólogos
criminalistas