Identificaciones de Voz
Teleperito Miguel A.
Gallardo, criminólogo criminalista analista ingeniero informático criptólogo
www.cita.es Apartado Postal 17083-28080
Madrid
Tel.: 902998352, Móvil: 619776475 (atención permanente),
E-mail: miguel@cita.es
Desde hace más de cuarenta años se ha invertido un gran
esfuerzo tecnológico en la identicación de voces con
propósitos forenses. Amenazas de todo tipo (bombas en lugares concurridos de difícil evacuación), secuestros o procedimientos policiales para buscar desaparecidos, extorsiones, cohecho negociaciones prohibidas
malversación prevaricación estafas corrupciones tráfico de
influencias asesinato homicidio y usurpaciones o suplantaciones o impersonaciones de la identidad de otro han tenido que ser estudiadas por la cuidadosa audición de escuchas por grabaciones o autograbaciones.
Son muchos los procesos judiciales que se han basado en una incorrecta
identificación de un hablante o locutor telefónico, y
nosotros nos hemos especializado en casos relativamente sencillos
(aunque muy mal o nada instruidos por el juez) o extremadamente
complicados. Como ejemplo de ambos extremos podemos recomendar la
lectura de:
Caso más complicado hasta ahora http://www.cita.es/fonogramas/peritaje.pdf
caso más sencillo http://www.cita.es/amenazas/dictamen
y varios asesoramientos para detectives del tipo http://www.cita.es/amenaza/de/bomba
Análisis fonético identificación por voz en http://ww.cita.es/fonogramas
En alguna ocasión, la identificación y cotejo de voces, ha podido
servir para dictaminar sobre la interpretación de canciones. El abogado
Marcos García Montes me pidió que dictaminase sobre las voces de María
José Cantudo y Blanca Villa prestando especial atención al disco LP La
Cantudo de mi corazón publicando el documento pericial http://www.miguelgallardo.es/cantantes.pdf
Estamos en espera de que se concrete el acceso al depósito legal de ese disco LP para proseguir en esa pericia musical.
Las identificaciones humanas
son procesos psicológicos.
Siempre, y en cualquier caso. Incluso cuando el que identifica es un
animal, sigue siendo un proceso psicológico, aunque sea de
psicología animal. Puede ser más o menos institntivo,
intuitivo, racional, preciso y estar basado directamente en los
sentidos o utilizar el instrumental más sofisticado y complejo,
pero repito, siempre, absolutamente siempre, es un proceso
psicológico. Para comprender bien lo que esta realidad
significa, hay que diferenciar entre sensaciones y percepciones, y
conocer la(as) teoría(s) de la(s) percepción(es)
aplicables en cada caso. El análisis perceptivo-auditivo,
acústico y fonético-lingüístico
en métodos combinados intentan no ignorar ningun de
las evidencias, por sutiles que sean, existentes en la voz grabada.
Existen muy diversos tipos de identificaciones periciales que pueden
ser clasificadas por su objeto (análisis de ADN o rostros,
huellas datilares, escritura, voces, olores, etc)
jurisdicción civil o penal,
finalidad inculpatoria o exculpatoria, concluyente o excluyente, y
también por las múltiples tecnologías y
metodologías aplicables a la identificación. El ADN o DNA
en inglés, la lofoscopia o dactiloscopia, el reconocimiento
facial, la pericia caligráfica o grafología
identificativa, la identificación de voces en escuchas, y el análisis
de olores característicos de las personas pueden parecer
igualmente resolutivos, pero hay profundas diferencias físicas y
metafísicas, porque la identificación por un
código esencial e irrepetible es muy distinta, y superior, a
cualquier identificación por actos, acciones o actuaciones, por
muy características de un individuo que pudan parecer. Somos lo
que somos, y tenemos lo que tenemos físicamente pero no somos lo
que hacemos, ni se nos debe identificar por lo que hacemos. Ni debemos
permitir que nadie nos confunda irresponsablemente, sean cuales sean
sus credenciales y la supuesta fiabilidad de sus aparatos o
métodos.
La lógica de la identificación, o más exactamente,
la lógica del identificador
diferencia sujetos, objetos,
relaciones, normas y leyes de composición interna y externa de
cada sujeto u objeto. Hay una filosofía de la
observación. dentro de la filosofía de la Ciencia,
y cada identificación depende de sus observaciones y sus propias
teorías. Nuestra especialidad es la refutación u oposición a identificaciones incorrectas, investigando falsos positivos y falsos negativos del identificador para lo que estudiamos cada caso que se
nos presente pericialmente con el máximo interés.
También recopilamos noticias sobre identificación de
voces y los sistemas policiales que son considerados por los jueces, en
demasiadas ocasiones, automáticamente, para probar
autorías de delitos graves. Un ejemplo reciente es éste:
Público, Esther Paniagua, 15/08/2008
Banco de voces contra el crimen
Varios presuntos delincuentes
son arrestados en Málaga por narcotráfico y el juez los
deja en libertad con cargos. Poco después, contactan con un
grupo terrorista islamista y se acusa a uno de ellos de un delito de
terrorismo. Aunque el individuo está en paradero desconocido, el
Servicio de Criminalística de la Guardia Civil dispone de una
grabación de la voz del huido, registrada en el momento de su
primer arresto. Finalmente, las fuerzas de seguridad captan en Argelia
una conversación telefónica del sospechoso, pero tienen
que probar que realmente es suya para que las autoridades argelinas
puedan detenerle. Tras comparar ambas muestras en su base de datos
acústica, los resultados prueban que el individuo que se
encuentra en tierras argelinas es el mismo al que se detuvo en
Málaga y se procede a su arresto.
Este es sólo uno de los
numerosos casos en los que el banco de voces del que dispone la Guardia
Civil ha sido clave para solucionar una investigación o a la
hora de aportar pruebas en un juicio. “Es un sistema pionero en
el mundo que se desarrolló a petición nuestra”,
asegura el jefe del Servicio de Criminalística del Instituto
Armado, Francisco Montes, que abrió esta semana a Público
las puertas de las instalaciones en las que se encuentra el área
de acústica forense de esta unidad.
A la cabeza del departamento
de acústica e imagen se encuentra el teniente coronel
José Juan Lucena. Pero Lucena no está solo, ya que cuenta
con la inestimable ayuda del Sistema Automático de
Identificación por Voz (SAIVOX). Así se llama la
aplicación que permite que la Guardia Civil registre en todas
las provincias españolas voces de muchos detenidos. Este
programa guarda en su memoria numerosas grabaciones realizadas a
secuestradores, terroristas, estafadores, acusados de amenazas y, en
general, a todos los culpables de delitos en los que la
información de su voz sea un dato relevante.
“Cada vez que se detiene
a una persona relacionada con alguno de estos delitos, le grabamos la
voz al mismo tiempo que le tomamos la foto y las huellas dactilares.
Pero, a diferencia de estas últimas, la voz cambia
continuamente, por lo que hay que grabar varias veces y en distintos
canales”, explica el teniente coronel. Por eso hacen falta un
mínimo de tres grabaciones diferentes (por micrófono,
teléfono fijo y móvil) con vistas a cotejar, por ejemplo,
con posibles escuchas telefónicas.
Funcionamiento del SAIVOX
De esta forma, si hay que
saber si una conversación que se supone que es de una
determinada persona lo es realmente y se dispone ya de su voz grabada,
deberá compararse la muestra del banco con la voz de la que se
duda. Para ello, habrá que acotar la búsqueda en
función del sexo, nacionalidad, canal de grabación o
idioma (cuyo nivel de concreción llega incluso a especificar
dejes y dialectos como el alto navarro meridio).
Después, la
aplicación compara las voces encontradas en la búsqueda
con la obtenida en la intervención telefónica y aparece
una lista de sospechosos. Estos se muestran en orden, según el
grado de parecido entre las voces, “de manera que obtenemos una
valoración científica de la semejanza de la voz
cuestionada con la de los candidatos”, afirma Lucena. “Por
eso este sistema es tan útil a la hora de confirmar que nuestras
investigaciones están bien encaminadas, al permitirnos comprobar
que las conversaciones que grabamos pertenecen a quienes creemos”.
¿Por qué un banco de voces?
En el departamento de
acústica, llevan muchos años trabajando con aplicaciones
forenses para hacer cotejos de voz puntuales, pero en 1999 decidieron
que la herramienta era lo bastante buena como para hacer un uso
policial de la misma. “Suele haber muchas conexiones entre grupos
criminales y pensamos en la gran utilidad de un sistema de este tipo
que nos permitiera detectar automáticamente que, por ejemplo, la
voz de un narcotraficante de una banda gallega aparece en una
conversación registrada en Cádiz por un caso de secuestro
y así enlazar investigaciones”, agrega Lucena.
Después, la Guardia
Civil encargó el proyecto a expertos de la Escuela
Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid
y en 2003 lo desarrollaron junto con una empresa especializada en
aplicaciones de bases de datos. El Instituto Armado empezó a
usar esta herramienta en 2004, aunque ahora está a punto de
llegar la versión 2.0 del SAIVOX, habilitado para trabajar desde
cualquier ordenador en un entorno web.
“Esta es sólo una
las muchas aplicaciones de última generación que tenemos;
en realidad, nos alejamos mucho de la imagen tradicional que se tiene
de nosotros”, aseguran en el Servicio de Criminalística.
“Tenemos los mismos equipos que en CSI, no tenemos nada que
envidiarles”, concluye Montes.
Las claves del SAIVOX
1. Más probabilidades
de acierto que un ser humano: el porcentaje de error es menor que si
una persona comparase las voces y puede analizar muchas más
voces al día. Sólo si una persona conoce personalmente al
delincuente, su resultado puede ser mejor que el de la máquina.
2. No hacen falta expertos
para cada idioma: el programa analiza las voces independientemente de
la lengua en que se expresen aquellos a quienes pertenecen, algo casi
imposible sin este sistema, porque exigiría tener en el
laboratorio a expertos en voz para cada lengua.
3. Permite afinar la
búsqueda: al ser automático, puede identificar a
quiénes pertenecen las voces de una escucha ,aunque los propios
investigadores no sepan a quién corresponde alguna de las voces
de los sospechosos grabados (siempre que estas estuvieran ya en
SAIVOX).
Comentarios periciales: El imputado al que se le atribuye una voz debe de exigir inmediatamente lo que denominamos como "habeas audio"
porque nadie mejor que el acusado de haber hablado sabe si realmente lo
hizo él o no, y por lo tanto, depende de él la
credibilidad, y el derecho a la contradición de las pruebas de
identificación, nada más que indiciarias, que en el
actual estado del arte puede proporcionar la Policía.
Referencias:
http://www.miguelgallardo.es/identificaciones
http://www.miguelgallardo.es/identificaciones/humanas
http://www.cita.es/fonogramas
http://www.cita.es/fonogramas/peritaje.pdf
http://www.miguelgallardo.es/habeas/audio
http://www.cita.es/escuchas
http://www.cita.es/autograbaciones
http://www.miguelgallardo.es/teleperito
http://www.miguelgallardo.es/diligencias/previas
http://www.cita.es/escuchados
http://www.cita.es/escuchadores
http://www.cita.es/escuchas/sentencias
http://www.cita.es/sitel
http://www.miguelgallardo.es/capital/riesgo
http://www.miguelgallardo.es/recurso/apelacion
http://www.miguelgallardo.es/codigo/deontologico/abogados
http://www.miguelgallardo.es/perito/judicial
http://www.miguelgallardo.es/perito/judicial/civil
http://www.miguelgallardo.es/perito/judicial/penal
http://www.miguelgallardo.es/justicia/francesa
http://www.miguelgallardo.es/justicia/irlandesa
http://www.miguelgallardo.es/incompatibilidad
http://www.miguelgallardo.es/denuncia.pdf
http://www.miguelgallardo.es/abogados
http://www.miguelgallardo.es/videos/judiciales
http://www.miguelgallardo.es/habeas/audio
http://www.miguelgallardo.es/teleperito
http://www.miguelgallardo.es/justicia
http://www.cita.es/autograbaciones
http://www.cita.es/transcripciones
http://www.cita.es/escuchas
http://www.cita.es/video
http://www.miguelgallardo.es/judicatura
http://www.miguelgallardo.es/jueces
http://www.miguelgallardo.es/magistrados
http://miguelgallardo.es/periodista/judicial
http://www.cita.es/periodismo/judicial
Más información y consultas profesionales:
Teleperito Miguel A.
Gallardo, criminólogo criminalista analista ingeniero informático criptólogo
www.cita.es Apartado Postal 17083-28080
Madrid
Tel.: 902998352, Móvil: 619776475 (atención permanente),
E-mail: miguel@cita.es
Identificaciones de Voz